Hacinamiento en estaciones de Policía en Cali: 95 mujeres, en espacio para 9 personas: 'Dormimos en baños que están tapados'; ¿qué dice Alcaldía?
Hacinamiento en estación de Policía con mujeres capturadas en el sur de Cali. Foto:Personería de Cali

El hacinamiento de las 23 estaciones de Policía en Cali no cede. Todo lo contrario. Año tras año, el Ministerio Público, a través de la Personería del distrito y la Defensoría del Pueblo, viene clamando por soluciones y no más promesas que quedan en el pasado, mientras los detenidos, entre indiciados y condenados, muchos de ellos enfermos, están apretados en pequeñas instalaciones que deberían ser transitorias.
Hacinamiento en estación de Policía con mujeres capturadas en el sur de Cali. Foto:Personería de Cali
La Alcaldía de Cali informó que se trabaja en un convenio con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), con el fin de descongestionar estaciones, como la del barrio El Caney, en el sur de la ciudad.
Asimismo, en años anteriores, la Administración viene adelantando convenios con el Inpec para lograr traslados de detenidos en las estaciones a cárceles de la región. Pero, el problema sigue, pues a diario, la Policía Metropolitana de Cali captura entre 13 y 16 personas.
Es una situación como una 'bomba de tiempo' que está encadenada con el hacinamiento de cárceles en el Valle, como la de Villahermosa, de mediana seguridad en Cali, donde no hay mucho espacio para recibir a los condenados que permanecen en las estaciones de Policía.
95 mujeres en un espacio para 9 personas
Tras una visita de verificación a la estación de Policía El Caney, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, comprobó que allí hay 95 mujeres recluidas en un espacio diseñado únicamente para nueve personas.
"Desde la Personería Distrital de Santiago de Cali expresamos nuestra profunda preocupación por las alarmantes condiciones en las que permanece la población privada de la libertad en estas instalaciones", dijo el funcionario.
Reiteramos el llamado urgente a la Secretaría de Seguridad de Cali, así como a la Subsecretaría de Acceso a la Justicia de la ciudad para que retomen y cumplan los compromisos asumidos en la mesa de trabajo del pasado 19 de junio, en la que se abordaron problemáticas críticas como el hacinamiento y las condiciones de salud de las personas en situación de reclusión.
Hacinamiento en estación de Policía con mujeres capturadas en el sur de Cali. Foto:Personería de Cali
Algunas de las internas le manifestaron al personero que muchas tienen que turnarse hasta para dormir en los baños que, además, están tapados. Asimismo, denunciaron dificultades para contar con toallas higiénicas e implementos de aseo, como jabón.
Mendoza sostuvo que esta situación constituye una grave vulneración de la dignidad humana y de los derechos fundamentales. Como Ministerio Público, mantendremos una vigilancia constante y continuaremos acompañando y defendiendo los derechos de esta población.
De acuerdo con el personero de Cali, Gerardo Mendoza, Cali cuenta con 23 estaciones de Policía, pero en la ciudad hay 20 centros de reclusión transitoria.
Hacinamiento en estación de Policía con mujeres capturadas en el sur de Cali. Foto:Personería de Cali
De esos 20, 19 son estaciones con detenidos, así como en el Centro de Aislamiento Transitorio (CAT), en el barrio San Nicolás. En las estaciones hay detectados enfermos con tuberculosis, sífilis, varicela, VIH/sida, diabetes, y problemas cardíacos y de hipertensión, pero la cifra podría ser superior, debido a un subregistro.
Los espacios (celdas) destinados en dichos centros de detención están diseñados para albergar aproximadamente a 270 personas, donde, hoy por hoy, se encuentran, más de 2.150 personas, explicó el personero.
Hacinamiento en estación de Policía con mujeres capturadas en el sur de Cali. Foto:Personería de Cali
De hecho, el año pasado hizo el mismo llamado, indicando en ese entonces, un índice de hacinamiento superior al 1.100 %.
"Y se afirma que en términos generales, toda vez que, por más que se intente realizar una distribución equitativa, algunos de esos centros de detención conservan un índice de hacinamiento superior al 2.000 %”, se lee en un informe de la Personería con fecha de hasta el 29 de mayo de ese 2024. Hoy, la situación no ha variado.
No hay soluciones con el paso de los años
La anterior alcaldía de Jorge Iván Ospina consideró las bodegas del ferrocarril, con oposición de sectores, como miembros de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, por los daños que acarrea de nuevo la permanencia de internos en un patrimonio cultural de Cali.
La propuesta de 2020 no prosperó y muchos manifestaron que era necesario buscar otras alternativas al hacinamiento en estaciones de Policía, sin contar con el de la cárcel de Villahermosa que es un capítulo aparte en congestión.
En 2023 se habló de que el centro de reclusión transitorio podría estar ubicado en el norte de Cali, pero todo quedó en el tintero.
Ese es el problema, en Cali no se trasciende de los anuncios, como tres pabellones en la cárcel Villahermosa, prometidos desde 2018.
Esos pabellones eran no solo para descongestionar el penal, uno de los 23 establecimientos penitenciarios de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, con la mayor saturación de esta zona del país. Esos pabellones eran también para llevar a imputados y condenados que estuvieran en las estaciones de Policía de esta capital.
Hasta hubo una reunión con delegados del viceministerio de Justicia, la gobernación del Valle y de la alcaldía de Cali. Todo parecía ser posible, pero la iniciativa se quedó en promesas y en el olvido.
En 2021 fueron trasladadas desde las estaciones de Policía, 2.313 personas en Cali, entre condenados y sindicados a centros de reclusión, y hoy el problema se repite, sin salidas de fondo.
En 2023, la entonces alcaldía de Cali informó la existencia de un convenio con el Inpec para un cupo adicional en establecimientos carcelarios cerca de la ciudad y la región para 500 sindicados en estaciones de Policía, con una inversión de 1.000 millones de pesos.
También se anunció un nuevo centro carcelario por 2.500 millones de pesos para 2.000 sindicados en el vecino de Yumbo, en el sector de Menga y una construcción más en el predio de La Corbata, en el corregimiento de Navarro, en Cali para 2.800 sindicados.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras noticias de interés

La obesidad se ha consolidado como un problema de salud. Foto:
Publicar un comentario