Mincomercio convoca nueva licitación para el arrendamiento de la Zona Franca Palmaseca: estas son las nuevas condiciones del polémico proceso
Cronograma del proceso de selección. Foto:Mincomercio

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicó el 31 de julio de este año, un nuevo proceso licitatorio para el arrendamiento del inmueble donde opera la Zona Franca Palmaseca, en el municipio de Palmira, en el sur del Valle del Cauca.
En el último mes ha habido tensión sobre quién operará la Zona Franca Palmaseca en un terreno del Estado, por lo que se extendió la prórroga del actual operador hasta el 30 de septiembre, mientras dura la nueva licitación para definir al concesionario.
La preocupación radica para los usuarios de la Zona Franca, como se conoce a las empresas que allí se encuentran, porque son alrededor de más de 50 que generan unos 7.000 empleos. Esta Zona Franca funciona desde el primero de julio de 1994, es decir, hace 31 años.
Este será el séptimo proceso
Ya van seis intentos de este proceso de selección para una contratación pública, todos fallidos porque no se han se han presentado oferentes que acepten las condiciones de arrendamiento para la Zona Franca Palmaseca, fijadas por el Ministerio de Comercio. En la zona franca señalaron que han sido financieramente inviables para pagar dicho arrendamiento.
El último intento declarado desierto fue hasta el 8 de julio pasado, plazo para la presentación de oferentes a la licitación, convocatoria que se había abierto desde el pasado 12 de junio. En esa fecha, la Zona Franca expidió un comunicado, señalando incrementos del canon de arrendamiento que hacen imposible continuar con la actividad comercial para sus usuarios, siendo, como ellos lo han manifestado, una lápida para este sector de la economía del Valle que impactaría al resto del país.
La titular de esta cartera, Diana Marcela Morales, dijo que se solicitó una revisión y análisis rigurosos del nuevo proceso.
Según la ministra, "la convocatoria incorpora ajustes sustanciales que responden a observaciones y propuestas formuladas por los actores del régimen franco, tanto en etapas anteriores como en el espacio formal de interlocución interinstitucional convocado por la alta funcionaria".
"El objetivo es garantizar condiciones económicas más equilibradas y fomentar la pluralidad y concurrencia efectiva de oferentes en el marco de esta convocatoria", añadió.
La ministra afirmó que "se garantiza una estabilidad económica y financiera del proyecto durante su plazo de ejecución, que es de 30 años".
'El 100 % del canon de arrendamiento, a partir del cuatro año del contrato'
Morales anotó que "para este proceso se adoptó un modelo de escalonamiento en el canon de arrendamiento, en el cual, el usuario operador pagará el 100 % del valor únicamente a partir del cuarto año de ejecución del contrato".
Durante los tres primeros años pagará un valor de forma escalonada, contribuyendo así a su flujo de caja: el primer año, 50 % del valor del canon; el segundo año, 65 %, y el tercer año, 85 %.
"Igualmente, se adoptó una significativa disminución de la desviación estándar para la proyección de la variación del aumento anual en el impuesto predial, quedando en 11,63 %. Esta disminución reduce considerablemente el valor del canon", dijo Morales.
Cronograma del proceso de selección. Foto:Mincomercio
De la misma forma, "se optimizaron para el Ministerio los costos asociados a la administración y operación de la zona franca, como es el caso de los seguros, avalúos y el equipo destinado a la supervisión", informó la ministra Morales.
Considera que estas modificaciones "garantizan la sostenibilidad del modelo financiero por los 30 años, tiempo durante el cual, los egresos nunca serán inferiores a los ingresos para el tesoro nacional, también implican una disminución del valor del metro cuadrado arrendado cercano a los $ 1.700, comparado con la primera propuesta presentada".
"El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo convoca a los usuarios operadores certificados en el país para que participen en el proceso y, de manera conjunta, se garantice la continuidad de la Zona Franca Palmaseca", agregó.
El pasado 25 de julio se anunció la prórroga del contrato vigente por un periodo de tres meses hasta el 30 de septiembre de 2025.
Ninguno de los 120 operadores de zona franca del país se ha presentado a la convocatoria para la licitación, de acuerdo con el Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca (Ciev).
Esa prórroga al actual contrato de administración quiere decir que el hoy operador se mantiene, mientras el Gobierno adelanta la nueva licitación hasta finales de septiembre, cuando concluirá ese nuevo tiempo estipulado.
Todas las condiciones contractuales se pueden consultar en la plataforma de Secop, en el siguiente enlace:
¿Qué es una zona franca?
Las zonas francas, como Palmaseca, es aquella de tipo industrial de bienes y servicios y comerciales para promover y desarrollar el proceso de industrialización, la prestación de servicios destinados primordialmente a los mercados externos y la comercialización.
Zona Franca de Palmaseca en el Valle. Foto:Zona Franca de Palmaseca en el Valle.
"Es una zona franca permanente, administrada y dirigida por una sociedad de derecho privado, denominada usuario operador y que se ha especializado en el desarrollo de infraestructura, promoción, cumplimiento y aplicación del régimen franco, aportando al crecimiento no solamente de la región, sino también del país", describen en la Zona Franca Palmaseca, la cual, cuenta con más de 50 empresas entre las zonas francas permanentes (pues también hay transitorias) y permanentes especiales en la misma región.
En una zona franca hay usuarios operadores (persona jurídica nacional o extranjera legalmente establecida en Colombia, que puede construir infraestructura y edificaciones en la zona franca, llevando controles de ingreso y salida de mercancía, y velando por la aplicación del régimen franco), usuarios desarrolladores (que también construyen infraestructura), usuarios industriales de bienes (los fabrican, producen, transforman o ensamblan para su venta en mercados externos prioritarios), usuarios industriales de servicios (sus actividades se orientan a servicios para mercados externos con enfoque científico y tecnológico) y comercial (servicios de almacenamiento, conservación, manipulación, distribución, empaque, reempaque, clasificación y limpieza de bienes, los cuales podrán destinarse a mercados externos o al mercado nacional).
En esta historia de preocupaciones por el futuro de más de 7.000 empleos, entre directos e indirectos, que genera la Zona Franca Palmaseca, los empresarios han planteado que las condiciones del Ministerio han sido la de un arrendamiento en ese contrato de operación con aumentos del 700 % y ajustes cada año al IPC+3.
Para ellos y gremios del Valle, de ser así se doblaría ese monto, dictando una sentencia con cierre en los próximos años porque el arrendamiento sería el doble y no se podría cubrir durante el transcurso de la década.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, ha dicho al respecto: "Yo he venido hablando con la señora ministra de Comercio y con el alcalde de Palmira. Hemos estado muy pendientes de esa problemática, además, porque son 7.000 empleos que se perderían en la zona franca, (si no hay un nuevo operador que la administre, pagando el canon de arrendamiento)".
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras noticias de interés

¿Qué viene para Colombia tras los nuevos aranceles de Trump? Foto:
Publicar un comentario